1. ¿Qué te ha parecido la novela? ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención? ¿Te esperabas una novela así? ¿Crees que es una historia de nuestro tiempo?
Me ha parecido muy interesante. Lo que puede llegar a hacer las drogas. No pensaba que fuera así la novela. Sí, es una historia muy actual.
2. ¿Cómo está construida la narración? ¿Por qué crees que está planteada como una partida de ajedrez? ¿Por qué hay tantos apartados y están continuamente interrumpiéndose y mezclándose las historias?
Por horas. Para darle más intereses a las diferentes historias.
3. ¿Cómo es el narrador? ¿Qué fórmulas utiliza para conseguir el suspense del final de la novela? ¿Por qué las intervenciones de Luciana están en cursiva?
El narrador es omnisciente ya que cuenta los hechos en tercera persona. Únicamente Luciana habla en primera persona cuando dice lo que siente.
4. ¿Por qué el narrador utiliza tanto el diálogo? ¿Por qué son tan frecuentes los recuerdos por parte de los protagonistas? ¿Perdería algo la historia si el narrador la hubiera contado desde que llegan a la discoteca en vez de recurrir a los recuerdos?
Para que parezca más realista. Hubiera perdido en intriga.
5. ¿Por qué la novela se titula Campos de fresas? ¿Por qué la precede y la concluye la estrofa de una canción? ¿Tienen algo que ver con el tema?
Campos de fresas no revela el tema de la novela.
6. ¿Qué papel cumple dentro de la novela el artículo que Zapata? ¿Te parece bueno el titular? ¿Qué te parece lo que dice y cómo lo dice? ¿Qué opinión te merece como persona y como periodista?
Opino que es un buen periodista pero a su vez mala persona. Obtuvo una buena noticia pero haciendo daño a una familia que estaba en un mal momento.
7. Ante el hecho doloroso e inusitado del coma de Luciana van apareciendo una serie de reacciones muy diversas según momentos y lugares entre los familiares y amigos. ¿Crees que es verosímil la reacción de Norma al ver a su hermana en coma (nº. 7), al encontrar a Eloy (nº. 11), la de Santi en casa de Cinta (nº. 22), la necesidad de huir de Eloy (nº. 31)? ¿Es Campos de fresas una novela psicológica?
Yo creo que es todo creíble.
8. ¿Por qué la tensión de Máximo, Santi y Cinta va creciendo a lo largo de la novela? ¿Son responsables de lo que ha pasado, o sólo fue un desafortunado accidente?
Yo creo que no tienen culpa pero se sienten culpables.
9. ¿Por qué Eloy cuando entra al privado en el que encuentra a Raúl “todo se le antojaba artificial”, por qué “era como si se sintiese viejo, muy mayor, incluso carca”? ¿Será verdad el “madurar de golpe” en el que piensa Cinta mientras Santi duerme? ¿Qué ha cambiado en ellos? ¿En qué consiste madurar y en qué rasgos se aprecia la madurez de una persona?
En principio los efectos de las drogas. Pero luego al ver el peligro se dan cuenta.
10. El padre de Eloy decía que “la adolescencia era la parte de la vida más importante”. ¿Qué piensas de esta afirmación? ¿Y qué sientes cuando ves a adolescentes que ríen rodeando a Luciana en coma y hacen chistes en la más absoluta indiferencia? ¿Y cuándo se les ve vivir para la evasión, para el consumismo, y, a veces, para la autodestrucción? ¿Qué vida adulta se puede esperar tras una adolescencia tan escasa de valores e ilusiones? ¿No tendrán otra forma de madurar que recibir los golpes de la vida?
En la adolescencia todavía no se tienen preocupaciones ni responsabilidades demasiado importantes y por eso se disfruta mas pero es la mas importante porque una mala adolescencia te puede marcar de por vida.
11. ¿Crees que es acertada la descripción de la discoteca de quinceañeros del nº. 67? ¿Realmente se comportan de un modo “absurdamente loco”? ¿Por qué crees que opina así Sierra i Fabra? ¿Y la caracterización que hace del bakalao en el nº. 53? ¿Crees que les gusta la música bakalao porque no sienten “necesidad de pensar, ni cambiar, sólo dejarse llevar, y llevar, y llevar”?
12. ¿Qué opinión te merecen los jóvenes que aparecen en la novela? ¿Cómo entienden la vida, el amor, la sexualidad, la diversión…? ¿Se puede hablar de personas maduras, responsables? ¿Y de personas realizadas y libres? ¿No hay otro modo de diversión, ni de maduración, ni de realización? ¿Qué se puede pensar de una sociedad que sabe hacer coches muy perfectos, pero no sabe hacer felices a sus hijos?
Algunas son responsables y por un momento de locura no hay que mancharlas. Todo el mundo se puede equivocar.
13. ¿Te ha ayudado la lectura de esta novela a entender más las preocupaciones de los padres? ¿No has sentido lástima ante los padres de Luciana o de Loreto, o ante Lolés; no has captado el nerviosismo del Inspector Espinós cuando le hablan de su hijo…? ¿No son las mayores víctimas (por ser plenamente conscientes y vivirlo en la incertidumbre del qué pasará) de la situación de sus hijos?
A mí me han dado pena porque pienso que debe ser una situación muy difícil para los padres.
14. Al acabar la novela queda pendiente la pregunta que Máximo se hace en casa refiriéndose a su panda de amigos: “¿por qué se destruían a sí mismos?” y la necesidad de ternura que tiene Luciana para reintentar la vida y, como un resumen de todas las luchas, la frase que dice Loreto a su madre: “Quiero vivir. Ayudadme, por favor”. ¿Qué te ha dejado a ti esta apasionante lucha por la vida? ¿Serás tú de los que cada día vayan haciendo su camino o, por el contrario, necesitarás un zarpazo para madurar? ¿En algunos caracteres del presente podemos adivinar algo de lo que puede ser nuestro futuro?
Cuando se drogaban no eran conscientes de que se estaban haciendo daño a sí mismos.
15. La novela acaba aparentemente bien, pero no del todo, porque no propone nuevas fórmulas en el estilo de vida de los jóvenes. Eso lo vamos a hacer nosotros: amplía Campos de fresas y cuenta cómo es un fin de semana de los protagonistas tres meses más tarde, cuando Luciana y Loreto ya están completamente restablecidas.
Por fin podían volver a quedar todos juntos. Ya hacía casi tres meses de lo ocurrido. Salieron y algunos se tomaron unas copas, otro ni eso. No tenían miedo pero sabían por lo que habían pasado y no querían volver a repetirlo. Casi finalizando la noche, el camello les ofreció una nueva droga. El decía que era muy suave y que solo era para no dormirte. Pero ninguno le dijo nada. Siguieron y decidieron marcharse. Se lo habían pasado muy bien y no querían estropearlo.
regularcillo, lo has acabado de leer????
ResponderEliminar